La Protección Pasiva consiste en una serie de elementos constructivos y productos especiales dispuestos para evitar el inicio del fuego ( ignifugación de los materiales), evitar que se propague ( compartimentación , cerramientos, sellados), evitar que afecte gravemente el edificio (protección estructural) y facilitar la evacuación de las personas (señalización luminiscente) y una actuación segura de los equipos de extinción.
Los productos de protección pasiva contra incendios tienen que cumplir la normativa vigente. Superar estrictos ensayos realizados por laboratorios acreditados que demuestran su eficacia (reacción,resistencia y/oestabilidad, luminiscencia) en pruebas con fuego real. Tras las pruebas son aptos para su instalación atendiendo a una serie de parámetros (soportes, espesores, aplicación, etc.) bien definidos.
Según la normativa vigente, la protección pasiva se encarga de:
Hay que distinguir entre la protección del continente (edificio) y del contenido (revestimientos, cortinas, moquetas).
El continente está regulado por el Código Técnico de la Edificación (CTE), el Real Decreto 312/2005 (Euroclases) y el Real Decreto 110/2008, productos de construcción y su reacción y resistencia al fuego, que modifica parcialmente al anterior. En ellos se determina la instalación de materiales de protección contra incendios que garanticen la estabilidad y resistencia al fuego del edificio y sus sectores de incendio. Esto es responsabilidad del promotor, el proyectista y el constructor del edificio, así como de la propiedad.
El contenido, que es donde se halla la carga de fuego, está regulado por la normativa citada anteriormente.
DIFERENTES FORMAS DE PROTECCIÓN PASIVA
1. PROTECCIÓN ESTRUCTURAL (EVITA EL COLAPSO DEL EDIFICIO)
La componen elementos o productos (pintura,mortero de proyección y placas) que se aplican a la estructura portante (pilar,viga,soporte,muro de carga,falso techo,forjado, cerramiento) del edificio, con el fin de incrementar su estabilidad al fuego.
2. COMPARTIMENTACIÓN (EVITA LA PROPAGACIÓN DEL FUEGO)
3. TRATAMIENTO IGNIFUGO (EVITA EL INICIO DEL FUEGO)
Es el proceso que incorpora, de forma permanente, un elemento o aditivo ignifugante a un material inflamable en su fase de fabricación o posteriormente "in situ", con el fin de mejorar su reacción ante el fuego. Requiere la realización de ensayos de reacción al fuego de los materiales:
4. SISTEMAS DE CONTROL DE HUMOS (DESPEJAN EL HUMO)
Son barreras de humos, exutorios y ventiladores que sectorizan y evacuan el humo del edificio para preservar libre de humo los espacios de evacuación y retrasar el calentamiento estructural.
5. SEÑALIZACIÓN LUNIMISCENTE (EVACUACIÓN GARANTIZADA)
Sistema por el cual se facilita la evacuación aún en ausencia total de luz, indicando las salidas, salidas de emergencia, equipos de protección contra incendios, riesgos específicos, etc.